lunes, 5 de marzo de 2012

Estimado el impacto de las NIIF sobre las empresas colombianas

La ley 1314 de 2009, "Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia...", tiene entre otros objetivos la convergencia de las normas contables colombianas a estándares internacionales, conocidas como NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).  En lo que a corrido del año el Gobierno ya ha expedido varias normas sobre el particular, para que en 2012 los emisores de valores y otras empresas "grandes" voluntariamente comiencen a preparar sus estados financieros de acuerdo con las NIIF (ver este blog en su post del 14 de febrero de 2012).


¿Qué impacto tiene el cumplimiento de estos estándares, que usualmente son más exigentes que los vigentes localmente? La Superintendencia de Sociedades ha promovido con expertos financieros y contables del sector privado un ejercicio de evaluación de este impacto.  Recientemente publicó el informe "DIAGNÓSTICO SOBRE LOS IMPACTOS CONTABLES Y FINANCIEROS DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR REAL" (disponible aquí http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Imagenes/anexo%20niif2marzodocumentosupersociedades.pdf) en el cual revisa pormenorizadamente el impacto sobre las principales cuentas de los estados financieros para distintos tipos de empresas y sectores.  Aunque el documento es interesante en su totalidad, lo más llamativo es la siguiente conclusión general:



"La implementación de los estándares internacionales de información financiera –IFRS genera, con alta probabilidad, impactos adversos o de disminución patrimonial de las empresas supervisadas por la Superintendencia de Sociedades, en la fecha de transición, que pueden llegar a representar efectos superiores al 7% del patrimonio bajo ColGaap, tomando como base la información disponible de las empresas de la muestra al 31 de diciembre de 2010 y dependiendo del escenario y modelo aplicado." 



Es decir que las empresas que pasen a NIIF fácilmente pueden ver su patrimonio caer en 1/14, con todas las consecuencias que ello implica, especialmente en negocios regulados.  Esto no es culpa de los empresarios, de quienes no puede afirmarse que hayan "sobrecapitalizado" ficticiamente a sus empresas, sino de unas normas contables locales hechas con criterios tributarios/fiscalizadores y no de revelación de información financiera.  Con otras palabras, nuestras normas contables le sirven al Estado/DIAN pero no necesariamente a los inversionistas en valores, o a los proveedores tanto de bienes y servicios como de liquidez (establecimientos de crédito).


En algunos sectores particulares el impacto será aún mayor, porque la aplicación de las NIIF vendrá acompañado de estándares más severos, como ocurrirá con los bancos cuando se adopten las recomendaciones de Basilea III.  Las normas no son banales en su impacto y es muy bueno tener esto claro antes de hacerlas entrar en vigor.


Sobre este tema volveré, pero por ahora comparto un estudio reciente del BID que estima el impacto de Basilea III sobre los bancos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y encuentra que de lejos el mayor impacto es para Colombia, país cuyos bancos perderían entre el 15% y el 16% de su patrimonio regulatorio, con el consiguiente impacto sobre su capacidad de apalancamiento.  Para quienes quieren restringir el crédito por razones anti-inflacionarias esto sería muy  bueno, pero para todos los demás (consumidores, empresarios, trabajadores, etc.) sería pésimo.  Unido a la política monetaria apretada que adelanta el Banco Central podría generar una economía dual, con una parte en boom (la relacionada con producción y exportación de productos primarios, que no es intensiva en mano de obra sino en bienes de capital) y otra en recesión (el resto).  Esto es enteramente posible, porque todos recordamos lo ocurrido en 1996-1998, cuando el banco central controló la tasa de cambio apretando la tasa de interés, con lo que reventó la burbuja inmobiliaria y precipitó la peor recesión en 65 años (obvio, había factores supranacionales que afectaron a otros países, tales como Argentina en 2001, no todo estaba bajo el control del Banco Central de Colombia).


El estudio es de Arturo Galindo, Liliana Rojas-Suárez y Marielle del Valle y se llama "Capital Requirements under Basel III in Latin America: The Cases of Bolivia, Colombia, Ecuador and Peru".  Aquí lo encuentran: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36577343.

No hay comentarios:

Publicar un comentario